Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

14 febrero 2023

#AlbertoDíaz - El honorable –e indispensable– vicio de la lectura






De libros, librerías y bibliotecas (y2) 

El honorable –e indispensable– vicio de la lectura

 

El tipo que escribe para ustedes tiene vividos en su cuenta 76 (setenta y seis años), fue un lector precoz y devoraba cuanto material impreso caía en sus manos: fui un asiduo a las bibliotecas desde mi época escolar y surtía de lista de libros a toda la familia, por si llegaban épocas de regalos. 

09 octubre 2022

#AlbertoDíaz - Philip Roth, el escritor judío que asustó al Nobel




El 22 de mayo de 2018 moría en Manhattan, con 85 años, Philip Roth, uno de los escritores judeo-norteamericanos más populares, controvertidos, admirados y odiados, desde mediado el siglo XX hasta la primera decena del siglo XXI. En 2010 dejó de escribir ficción, después de 31 libros y casi 60 años de actividad literaria (en 1959 publica sus relatos con el título “Goodbye, Columbus”). Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, La BBC lanzó al mundo la frase: “Ha muerto Philip Roth, posiblemente el mejor escritor que no ha ganado el Premio Nobel desde Tolstoi”. Por ello la escritora nonagenaria Cynthia Ozick dedicó a la Academia sueca del Nobel, después de 15 años de estar Roth seleccionado por su país, la siguiente filípica: “Cómo iban esos obtusos jurados nórdicos, pertenecientes a una sociedad congelada que se caracteriza por su tasa de alcoholemia y suicidios, reconfortarse con el calor emocional… del nieto de unos inmigrantes judíos que se convertiría en uno de los maestros de la literatura americana más famoso de su siglo”.

13 junio 2022

#AlbertoDíaz - Los espías vuelven a surgir del frío



Los espías vuelven a surgir del frío

El espionaje produce montañas de documentos: el 99 % no deberían ser secretos y la mayoría son irrelevantes

29 mayo 2022

#AlbertoDíaz - “La naranja mecánica” 60 años de un “shock” cultural



“La naranja mecánica” 60 años de un “shock” cultural

La novela de Anthony Burgess y la película de Kubrick galvanizaron el horror ante la violencia gratuita

10 diciembre 2021

#AlbertoDíaz - La dialéctica entre la ausencia de Dios y la compasión en el siglo XXI



La dialéctica entre la ausencia de Dios y la compasión en el siglo XXI


Simone Weil, Hanna Arendt, Stefan Zweig, Walter Benjamin, Sartre, Unamuno, Ortega, Mann, Freud, Einstein, comparten una misma y curiosa interrelación dialéctica entre dos figuras retóricas, símbolos éticos o ideas que deberían estar unidos según la ortodoxia espiritual, filosófica y religiosa: Dios y la compasión. Dios como ausencia, como silencio no comprendido y la compasión como un sentimiento, emoción o práctica cuya ausencia vierte todos los males en el mundo y de hecho lo hizo -y lo hace- en el siglo XX y en el que vivimos. Para ilustrar esta hipótesis dialéctica he acudido a dos libros aparecidos casi simultáneamente y en la misma editorial (Fragmenta): “Simone Weil: el silencio de Dios” de Josep Otón y “La compasión en un mundo injusto” de Juan José Tamayo.

06 noviembre 2021

#AlbertoDíaz - El huevo de la serpiente (1919/1943)


El huevo de la serpiente (1919/1943)

Los intelectuales europeos ante la eclosión de las dictaduras fascistas


“La tradición de los oprimidos nos enseña que el ‘estado de excepción’ en el cual vivimos es la regla. Debemos ajustarnos a un concepto de historia que se corresponda con este hecho”. Walter Benjamin (Berlín 1892-Porbou 1940) escribe esa frase en la primera mitad del más sangriento siglo de la historia, pocos meses antes de suicidarse en España y unas horas antes de recibir el permiso de estancia en el país. Un siglo en el que tantas cosas, costumbres, ideas, formas de vida, empezarían a desaparecer para siempre.

25 julio 2021

#AlbertoDíaz - La cultura y el papel

   


Durante siglos han sido casi sinónimos: cultura y papel. Desde finales del pasado siglo, con el advenimiento del mundo digital los agoreros y profetas del futuro más o menos probable han lanzando sus condenas y exequias contra el papel. El siglo XIX murió anunciando la muerte de la novela, de la narrativa escrita, el siglo XX murió anunciando el cambio total de la cultura tal como la habíamos conocido desde los tiempos del pergamino, los papiros y el papel. Las tecnologías triunfantes y el imperio digital omnipresente y tan ubicuo, insistente y poderoso como jamás se habían visto en invento humano alguno, iban a erradicar, entre otras muchas cosas, la presencia del libro en nuestras vidas sustituidas por el canto de sirenas de las pantallas.

10 mayo 2021

#AlbertoDíaz - Exiliados en el siglo XXI: la errancia sin fin




Si tuviera un presente diferente 
Tendría las llaves de mi pasado 
Si mi pasado estuviera conmigo 
Sería dueño de todo mi mañana 
(Mahmoud Darwish, refugiado palestino)


02 marzo 2021

#AlbertoDíaz - Aprendemos de la historia





Ian Morris es un profesor de Cultura e Historia Clásicas de la Universidad de Stanford y está doctorado en Cambridge. Uno de sus libros “¿Por qué manda Occidente… por ahora?”

16 febrero 2021

#AlbertoDíaz - Tiempo y vida, enigma y desafío

 

Vivimos un tiempo de aceleración patológica donde solo importa  la satisfacción del mayor número de supuestas “necesidades” con el mínimo esfuerzo y dentro de la inmediatez. Esa percepción del tiempo la hemos vinculado de forma intuitiva a la del movimiento. 

17 septiembre 2020

#AlbertoDíaz - Baños de bosque, “shinrin-yoku”



La cultura japonesa tradicional, de una radiante sensibilidad y delicadeza poética, filosófica y artística, siempre ha sido un punto de referencia para mí, desde su extraordinaria creación espiritual del mundo zen a sus maravillosas y creativas proyecciones en el mundo natural, flores, vegetales, agua y piedras, paisaje, jardines y costumbres relacionadas con la cortesía, la danza o el teatro.